viernes, julio 21, 2006

¡¡Nos hackean la web!!

Pues los "simpáticos" terroristas árabes se cargaron el otro día el servidor en el que tenemos alojada la web de la Sociedad de Estudios Ictiológicos.

En fin, ojalá eso fuera lo mejor que saben hacer.

Os dejo una imagen de cómo estaba la página inicial.



Saludicos...

jueves, julio 13, 2006

Conservación de especies amenazadas... ¡ja!

Se ha confirmado finalmente la presencia de Fundulus heteroclitus en el delta del Ebro.

Una fotito de Salvador Peiró sacada de Ciprinodóntidos Ibéricos



Se trata de una especie de Ciprinodóntido de gran tamaño, originario de Norteamérica y que compite por el mismo nicho ecológico que el fartet (Aphanius iberus) y el samaruc (Valencia hispanica).

La procedencia de estos peces muy posiblemente se deba a una fuga de las instalaciones de un instituto de investigación de la Generalitat de Cataluña. Es destacable que la directora de este centro ya estaba avisada desde hace mucho tiempo tanto por miembros del Centro de Acuicultura Experimental, como de la Sociedad de Estudios Ictiológicos.

A pesar de ello, la fuga se ha producido y ahora estos peces amenazan seriamente a las especies endémicas citadas, ya consideradas en peligro de extinción anteriormente.

Un buen ejercicio de "lavado de manos" ha sido realizado por la propia Generalitat, apuntando hacia "acuariófilos" como posible origen de esta introducción: PEIX ALLOCTON.

Lamentablemente no funciona la versión en castellano de esta página.

En fin, que cada cual juzgue.

Finalmente, dejo el archivo en pdf de la aparición de la noticia en prensa: Fundulus en el Delta (si no funciona, un poco de paciencia, que mi servidor de Geocities está dando por saco hoy).

Tristes saludicos...

miércoles, julio 12, 2006

Cómo podríamos pensar

Esta versión en español fue publicada en marzo de 2001, en el número 239 de la Revista de Occidente, dedicado a “El saber en el universo digital” y preparado por José Antonio Millán. Se publica ahora, cinco años después, por primera vez en Internet (en inglés está disponible desde 1994). Viene a cubrir la sorprendente ausencia en la Red de la traducción de un texto clásico, considerado por muchos como un precursor de la idea que, casi medio siglo después, dio lugar a la Web. Escrito en un momento muy significativo, a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando la alianza de la ciencia y el horror había alcanzado cotas antes nunca vistas (de la experimentación médica nazi a la bomba atómica), un científico, Vannevar Bush, plantea su misión en un mundo posbélico y, entre tantos sueños posibles, escoge uno: una máquina que ponga cualquier publicación del mundo encima del escritorio. ¿Cuál era la finalidad del sueño de Bush? Sencillamente: la creación intelectual. Su utopía contempla, sí, el acceso universal, pero al servicio de algo: el título de su manifiesto no fue: “Cómo conseguiríamos llegar a todo” sino “Cómo podríamos pensar” (As We May Think). Pues bien, la World Wide Web ha realizado el sueño de Bush hasta un extremo que ni siquiera él se había atrevido a imaginar.

lunes, julio 10, 2006

He puesto un contador...

Así sabré cuántos entrais y no poneis ningún comentario...

Os dejo también una "bonita" imagen, no me aclaro, no sé si es de San Fermines o de la final del Mundial, hay versiones para todos los gustos.

lunes, julio 03, 2006

Desmitificando el "pezqueñines no, gracias"...

Ahora que estamos en verano, supongo que poco tardaremos en ver en la tele y en las vallas publicitarias aquello de "Pezqueñines, no, gracias, hay que dejarlos crecer".

En fin, la musiquilla tenía incluso alguna gracia, pero el mensaje no puede ser más falaz.

Para ello tan sólo hay que tener unas nociones básicas de ecología (cosa de la que suelen carecer los "ecologistas").

Simplificando mucho, los animales de cualquier tipo pueden tener dos estrategias reproductoras:
- Producir mucha descendencia y esperar que de todos esos alguno llegue a adulto
- Tener pocos descendientes y preocuparse de que se den las mejores condiciones para que crezcan y alcancen la edad reproductora.

Sin pensar mucho, una hembra de anchoas, cuya pesca parece que por fin va a ser limitada, pone miles de huevos durante su reproducción. Haciendo un cálculo simple, con que de esos miles 2 lleguen a edad reproductora, la población de anchoas se mantendría constante en el tiempo.

Evidentemente la mayor mortalidad de estos peces se da en las primeras fases de vida, mientras son alevines.

Con la pesca de peces de talla reproductora lo que se hace es precisamente eliminar el punto clave en el ciclo reproductivo de la anchoa (y de muchos otros peces). Con lo que no hay producción de huevos - alevines - adultos. 1 pez adulto es muchísimo más importante para la especie que un alevín.

Evidentemente todo este comentario es válido para todas las especies que tienen una reproducción similar. Hay muchos otros ejemplos (incluso de peces) en los que la estrategia reproductiva es justo la contraria, si a alguien le interesa, y a escribiré sobre ello (cosa que dudo al ritmo frenético que entran comentarios a esta bitácora...).

Saludicos...